INTERNET SEGURU ETA HEZKUNTZAKO ZENTROA - INTERNET SEGURA Y EDUCACIÓN
  • QUIENES SOMOS
    • AVISO LEGAL
  • FORMACIÓN
  • FAMILIAS
  • RECURSOS
  • BLOG

SAFER INTERNET DAY 2016

1/29/2016

0 Comentarios

 
El próximo 9 de Febrero se celebra el Safer Internet Day en más de 70 países del mundo. En Euskadi no somos excepción y aprovechamos estas pequeñas líneas para animaros a todas las personas a participar. Podéis profundizar en la jornada entrando en la web https://www.betterinternetforkids.eu/ donde se visualizan todas las iniciativas. 
El día de Internet Segura intenta poner sobre la mesa la necesidad de una navegación responsable, proactiva y segura en Internet por parte de las personas más jóvenes. (Aunque en el fondo, nos toca a todos/as). Las nuevas tecnologías son herramientas poderosas en las relaciones de las personas. No viene de más recordarlo una vez al año!! 


Para visualizar el movimiento proponemos que todo el mundo utilice el Hastag #SIDEUSKADI en todas sus publicaciones durante los próximos 10 días. 

Nos ayudas? 

​#Ementicando

​
Imagen
Imagen
0 Comentarios

Estrasburgo avala que las empresas controlen los mensajes privados de sus empleados en horario laboral

1/26/2016

0 Comentarios

 
La semana pasada leíamos un artículo relacionado con la relación de las empresas con las personas trabajadoras y su gestión de la privacidad.

Es un viejo debate que se suele abrir cuando aparece alguna sentencia "impactante" relacionada con los derechos de los datos personales. ¿A quién pertenecen? ¿De quién son los datos que compartes cuando estás trabajando? ¿Todas las conversaciones en el trabajo deben ser públicas? ¿Quién pone la línea entre lo público o privado? ¿Durante la jornada laboral no podemos tener vida privada? ¿De dónde nace esta desconfianza hacia los y las trabajadoras? ¿Existen suficientes casos como para convertir en normativa lo que aparentemente resulta residual?

El control que se propone desde Estrasburgo responde a muchos intereses que básicamente se pueden resumir en
  1. Imposición de los lobbies, que buscan controlar al máximo lo que hacen las personas trabajadoras en sus jornadas.
  • El control de datos, gustos, acciones y decisiones que toman las personas. El uso de estos datos y la venta de los mismos es el nuevo "oro" en el mundo capitalista. El mercadeo existente no hace más que llenar los bolsillos de las grandes empresas que poseen la mayoría de estos datos. Datos = Dinero
  1. No existe una legislación definida, clara y compartida que ayude a las empresas a posicionarse de manera objetiva respecto a los mensajes privados de sus trabajadores y trabajadoras.
  2. El concepto de privacidad es ambiguo, es laxo y es interpretable. Según el interés, el posicionamiento será hacia un lado o hacia el otro. Esta interpretación hace de este tema algo tan jugoso.

Lo que está claro es que siempre salen perjudicadas las personas que intentan vivir con absoluta normalidad su propia privacidad y cotidianidad. Estrasburgo una vez mas, parece estar lejos del día a día de las personas imponiendo normativas y decisiones que solamente favorecen a las empresas y escenarios de poder.

Sigamos Ementicando
Esta reflexión parte de un artículo leído en Cadena Ser ​http://cadenaser.com/ser/2016/01/13/tribunales/1452692735_781703.html 
0 Comentarios

IDEAS PARA CONSTRUIR EXPERIENCIAS POSITIVAS EN LA RED (Asier Gallastegi Fullaondo)

1/17/2016

0 Comentarios

 
SAFER DAY 2015. Ideas claves para seguir construyendo experiencias positivas en un uso seguro y proactivo de Internet en el ámbito familiar

Ni "nativos" ni "inmigrantes" sino "visitantes" y "residentes"
Hemos escuchado mucho hablar de nativos e inmigrantes digitales y esto situaba una brecha en el uso de las nuevas tecnologías desde un único dato; la edad. Si lo pensamos en clave de familia; nuestros hijos saben cosas que los padres y madres desconocemos. Esta imagen tiene fuerza (los pequeños se situarían en un lugar protagonista acompañando a sus mayores) y también sabemos que asusta a quienes piensan que como tutores debemos de ir un paso por delante.
David White hace más compleja y abierta esta descripción y habla de residentes y visitantes.
  •   El residente es una persona que vive un porcentaje de su vida en línea.
  •   El visitante es una persona que utiliza la web como una herramienta de una
    manera organizada siempre que sea necesario.
    La propuesta hace hincapié en esta realidad como un continuo, una línea con dos extremos dónde una mayoría se encuentra en valores intermedios mientras que unos pocos hacen pequeñas incursiones a la web y otros permanecen gran cantidad de tiempo dejando un rastro digital importante.
    Rescatando de un texto del mismo autor compartimos estas preguntas para reflexionar.
    ¿A Qué voy yo a la WEB?, ¿Qué estoy esperando alcanzar?, ¿Qué lugar sirve mejor a mi propósito? , ¿Cuánto tiempo tengo la intención de quedarme?, ¿Tengo las habilidades que necesito?, y ¿Soy feliz de estar e ir por mi cuenta, o si prefiero estar en compañía?
    Conexión y desconexión
    Cada vez pasamos más tiempos conectados a la red. Detrás de ese tiempo la actividad es muy diversa; escuchamos música, vemos una charla sobre un tema que nos interesa, leemos libros, dibujamos, escribimos ideas, conversamos con amigos y amigas, compartimos enlaces que nos interesan, ligamos, ... Y siendo una actividad llena de actividades a veces la contraponemos con aquello que ocurre sin dispositivos e internet, otra realidad igual de rica de matices.

Dos ideas:
  •   Ambos canales o estados (conectado o desconectado) pueden ser ricos,
    creativos, socializadores o todo lo contrario.
  •   Es importante que rescatemos espacios, tiempos, actividad que nos ayuden a
    estar más presentes. Viviendo lo que ocurre en el aqui y ahora y dando lugar a la reflexión, a la conexión con nosotras, nuestro cuerpo,... Son importantes los momentos de silencio, de inactividad, de aburrimiento para crear nuevo, reestructurar lo vivido,...
    ¿Como cuidamos estos espacios?¿Es necesario acordar normas que limiten el tiempo de móvil, internet,... que nos permitan desconectar para conectar con nosotras? ¿Como usar las nuevas tecnologías para cultivar esta manera de estar más presente?
    Educación en el uso y uso en la educación
    Cuando pensamos en padres y madres e Internet invertimos mucha energía en la capacitación de los progenitores para entender un lenguaje que a veces parece alejado de su experiencia y su manera de entender las relaciones:
  •   Hay por tanto un aprendizaje sobre el uso de las herramientas. Muchas veces esta tiene que ver con recoger escudos protectores ante la amenaza; filtros, seguridades,...
  •   Habría otro aprendizaje que tiene que ver con entender qué cosas están cambiando gracias a (alguno dirán que “por culpa de”) internet y las redes sociales. Como se construye una identidad digital, que cosas que ocurrían antes en el barrio y en el patio de la escuela ocurren hoy en Instagram,... Descubriendo las diferencias, conectar con lo que ya sabemos y nos puede ayudar a acompañar situaciones habituales de encuentro y desencuentro más relacional.
    Creemos que aún hay un tercer escalón igual de interesante o más. ¿Como usamos las nuevas tecnologías para potenciar los valores y aprendizajes que queremos ofrecer a nuestros hijos? ¿Como el trabajo en equipo? ¿Como la autonomía y autoestima? ¿Como aprender contenidos de una manera más divertida?
    ¿Que necesitamos para comprender el potencial de las Nuevas Tecnologías, Internet y estas redes? Cada vez la tecnología está más presente ¿Cual es el cambio en el que podemos contribuir para usar estos nuevos canales y sus potencialidades a favor de nuestros objetivos personales, crecimiento personal, formativo, profesional?
    Exploración y pasividad
    Este ámbito se parece al que separa a las personas como residentes y visitantes pero quizás desde un lugar más sencillo. Hay una dificultad que tiene que ver con padres/madres, profesorado y algún joven que han decidido que lo que ocurre en Internet y en redes sociales no les interesa. Entonces lo que ocurre en ese lugar es algo totalmente desconocido, va demasiado rápido, no entienden cómo y para qué puedes estar conectado con una masa de personas, para qué contestas tan rapido a una fotografía que te envían a un grupo de whatassapp,...
Hay algo de este mensaje que es interesante escuchar. Es gente “virgen”, una especie de antropólogo que se acerca a una tribu desconocida. Su mirada es interesante y sus preguntas a veces pertinentes.
Quizás la diferencia está en la manera de acercarse. No es importante que tengan perfiles y usen la tecnología, si es clave que entiendan algo de lo que ocurre para no contribuir a posiciones rígidas que terminen por hacer daño. Hay algo de actitud investigadora que será bueno en este ajuste. Defender otras realidades entendiendo que hay de interesante en este mundo y conociendo lo justo para vencer el miedo a lo desconocido y la construcción del enemigo por no conocer sus nombres y apellidos.
¿Hay un nivel mínimo de acercamiento a las nuevas tecnologías que sería recomendable para personas que reniegan o recelan de estas, internet y las redes sociales? ¿Como sería la negociación con estas personas?

Confianza y control
Hoy internet y las redes sociales son una suerte de plaza pública digital y global. Cuando juegas en el patio o en la plaza de tu barrio tus mayores te han repetido como cuidarte, como sentirte acompañada, dónde puedes ir y dónde no, a que edad podrás ir sola,... Hay un aprendizaje sobre el cuidado, la protección, las relaciones,... que se da de manera natural porque es algo que aprendimos también como hijos e hijas antes de ser padre o madre.
En esta manera de acompañar también hay personas que prefieren dejar cuatro ideas claras y luego confiar en el criterio y la capacidad de vivir experiencias y compartirlas. Otras personas se acercan desde una necesidad de control mucho mayor. En el extremo hacen de sus hijos gente sin capacidad de maniobrar y decidir por sí solas. También hay un extremo en quienes en un exceso de dejadez no hablan nunca con sus hijos e hijas.
Imaginándonos una línea con dos extremos también sabemos que habrá momentos para experimentar o usar lugares más cercanos a un extremo y a otro en función de las circunstancias, edad, contexto,... Sabiendo que los lugares intermedios que combinen una energía y la otra son la clave para una mejor educación.
Lo mismo ocurre en el manejo o relación con las nuevas tecnologías. Sabiendo que somos personas muy diferentes entre nosotras para mi la pregunta es; ¿cómo garantizamos que haya un acompañamiento lo suficiente segurizante y libre para que podamos explorar y aprender de estas experiencias y si fuera necesario contar con la compañía de tutores adultos en este proceso?

Hay dos claves que considero importantes:
Es imposible saber todo de tu hijo o hija. Podemos seguir sus perfiles en redes
sociales y saber mucho más de ellos. Esa es una decisión. También creo que ciertos discursos del miedo buscan invadir espacios en Internet que los jóvenes consideran atractivos por estar libres de adultos.
 Necesitamos generar la confianza y la cercanía suficiente para que si ocurriera cualquier dificultad en estos espacios o en otros puedan sentirnos abiertos y preparados para ser escuchados y acompañados.
¿Que conversaciones, actividades, respuestas construyen esa relación de confianza donde puedan darse estos espacios para el acompañamiento y el aprendizaje? ¿Como pueden ser los tutores fiables en aspectos relacionados con lo que ocurre en espacios digitales? ¿Como podemos los jóvenes tranquilizar a nuestros adultos o mostrar parte de nuestra responsabilidad también estos entornos?

Asier Gallastegi Fullaondo, consultor sistémico, formador y coach 

​
0 Comentarios

ARRANCAMOS EL 2016

1/12/2016

0 Comentarios

 

Mirada Ementic para este 2016

Empezamos nuevo año con la Mirada Digital EMENTIC. Las navidades suelen ser un buen momento para nuevos planteamientos, nuevas esperanzas y nuevas intenciones.

Vincular las palabras Infancia, Familia, Educación, Digital, Nuevas Tecnologías es uno de los retos a los que nos enfrentamos desde EMENTIC.  Nos toca por lo tanto construir el puzzle de manera que impulsemos iniciativas adaptadas y significativas para todos los agentes que rodean al Colectivo de Infancia, Adolescencia y Juventud. 

EMENTIC tiene el reto de estar a la vanguardia de la Innovación Educativa relacionada con las nuevas tecnologías. No hablamos de aplicaciones digitales para usar en las aulas, ojalá fuera tan sencillo. Hablamos de darle la vuelta, y construir espacios para y por el espacio educativo. 

Hoy empezamos el juego, preparados para afrontar esta nueva etapa. Hoy empezamos a EMENTICAR!! 
0 Comentarios

    Autores

    Nuestra opinión, nuestra forma de ver la vida, nuestra manera de entender las nuevas tecnologías y la Educación. EMENTICANDO todo lo que nos dejen, y todo lo que podamos. 

    ​Suspergintza Elkartea

    Archivos

    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.